Ginebra, 2 abr (Prensa Latina) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la falta crítica de medicamentos y herramientas de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas, y urgió a impulsar investigaciones e innovaciones para subsanar estas deficiencias.
Según los expertos, ese tipo de dolencias constituye un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes, como la cándida, que causa candidiasis oral y vaginal, cada vez más resistentes al tratamiento.
Esas infecciones afectan de forma desproporcionada a pacientes graves y a quienes tienen sistemas inmunitarios debilitados, como quienes se someten a quimioterapia contra el cáncer, viven con el VIH y han recibido trasplantes de órganos.
Los hongos de la categoría de «prioridad crítica» de la lista de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) de la OMS son mortales, con tasas de mortalidad que alcanzan el 88 por ciento.
Los avances en los tratamientos implican que es probable que más personas vivan con enfermedades inmunodeprimidas, lo que también podría implicar un aumento en los casos de enfermedades fúngicas invasivas.
Se conoce que entre 100 y 200 hongos causan enfermedades en los seres humanos y se calcula que 2,5 millones de muertes al año están directamente relacionadas con infecciones fúngicas invasivas.
El informe de la OMS destaca que, en la última década, solo cuatro medicamentos antifúngicos han sido aprobados por las autoridades reguladoras de Estados Unidos, la Unión Europea o China.
Actualmente, nueve medicamentos de este tipo se encuentran en desarrollo clínico para su uso contra los hongos más peligrosos para la salud, como se detalla en el FPPL.
Sin embargo, solo tres candidatos se encuentran en la fase tres, la etapa final del desarrollo clínico, lo que significa que se esperan pocas aprobaciones durante la próxima década.
Los problemas con los tratamientos antifúngicos actuales incluyen efectos secundarios graves, interacciones farmacológicas frecuentes, formas farmacéuticas limitadas y la necesidad de hospitalizaciones prolongadas.
El informe destaca la urgente necesidad de medicamentos antifúngicos más seguros, lo que posiblemente reduzca la necesidad de monitorización continua de medicamentos.
La OMS recomienda invertir en la vigilancia global, ampliar los incentivos financieros para el descubrimiento y desarrollo de fármacos, financiar la investigación básica para ayudar a identificar dianas nuevas y sin explotar en hongos para medicamentos, e investigar tratamientos que funcionen mejorando la respuesta inmunitaria de los pacientes.
Alerta OMS sobre falta de medicamentos para enfermedades fúngicas
